jueves, 11 de diciembre de 2008

"inteligencias en conexión"

Que onda compañeritos, en este libro estaremos conectando las diferentes inteligencias, el concepto de interactividad es muy importante convirtiéndose en un muy buen negocio, la televisión en es uno de los medios mas importantes en lo que se refiere a la interacción ya que por medio un control remoto podemos ir de un canal a otro hasta elegir uno. Un ejemplo muy sencillo es la producción del cd´rom que no es más que un disco interactivo que permite un fácil manejo de información y navegación que en su mayoría esta dirigido al sector infantil.

El joven y la tecnología, hoy en día hemos nacido de la mano de la tecnología lo que permite que se nos facilite la apropiación de la tecnología, y con el paso de los años seguramente los mas jóvenes tendrán mas facilidad tecnológica que les permita desenvolverse de una manera muy sencilla, ahora es muy común encontrar a chavitos en los cibercafés o salas de renta de videojuegos estimulando su cerebro.

El cambio de la tecnología ha cambiado la forma en que nos percibimos, ya que nos resulta difícil hace una diferenciación respecto a lo material y lo natural, actualmente todos tenemos la oportunidad de tener acceso a la información de una forma muy rápida en la que no existen limites por lo que tenemos que es un medio totalmente abierto. También nos habla de las comunidades virtuales mediante las cuales transformamos nuestra propia personalidad siendo lo que queremos ser.

La educación a distancia es un medio de estudiar y que poco a poco han ido adoptando diferentes universidades para ofrecer sus carreras no solo en la forma tradicional presencial, sino a través de la tecnología y los computadores, en este medio contactamos con la universidad a estudiar y estamos en clases virtuales, resolviendo nuestras dudas después de haber estudiado los temas que previamente se han enviado por parte del profesor o tutor como se les suele llamar.

Hipertexto, sin duda alguna el hipertexto trajo la ventaja de relacionar temas o conceptos de una manera muy sencilla al colocar ligas entre elementos diferentes que tienen cosas en común y el mejor ejemplo lo encontramos en el famoso wikipedia.

La noticia no es solo parte de los medios de comunicación, antes de existir la radio, la televisión, el periódico y mas recientemente el internet las noticias iban de boca en boca. Ahora tenemos la posibilidad de estar informados por los medios de comunicación que tienen en sus manos un gran poder ya que ellos pueden manipular y de alguna manera maquillar las noticias que saldrán al público.

Las palabras se las lleva el viento, la palabra escrita permanece. Actualmente podemos encontrar libros en formato electrónico, estos libros vienen a facilitarnos un poco la vida ya que no necesitamos cargarlo a todas partes, Algo que no me he dado cuenta es que las librerías manejen el libro electrónico como podemos encontrarlo en revistas. Aunque al tener libros digitales se pierde lo rico de la lectura.

Museos y tecnología, muy buen punto de interactividad en el que el museo se vuelve mas que un simple objeto. La creación de museos virtuales ha permitido acercarnos a la cultura de cualquier país permitiéndonos estar ahí de una manera virtual.

Internet, son los enlaces con otros países mientras que el web es lo interior, recuerdo que la maestra nos comentaba que el web era el sitio es decir, lo que conocemos como www, mientras que la internet es el medio.

La economía dentro de la tecnología ha jugado un papel importante ya que las empresas del software y hardware trabajan arduamente para desarrollar productos cada vez mas evolucionados preemitiéndoles llenar sus bolsillos del dinero de la comunidad consumista en que vivimos actualmente.

Tenemos que cuidar a nuestro planeta, la tecnología permite que nos perdamos en tiempo y espacio que la planetizacion logra que la recuperemos. Tres temas importantes entre los que radica el acceso al internet los cuales son: infraestructura, la economía y conocimiento.

Cuidar el medio ambiente nos toca, tener conciencia del medio ambiente hará que lo cuidemos y reflexionemos lo que estamos haciendo con el mundo y que es donde elegiremos entre seguir como vamos y acabarnos el planeta o trabajar para mejorar las condiciones de la naturaleza.

sábado, 6 de diciembre de 2008

“LA PIEL DE LA CULTURA” Derrick de Kerckhove (Capítulos 9 -18)

Que tal, seguimos trabajando en lo que es la recta final del semestre, esta vez continuamos con el reporte de "La Piel de la Cultura" del que nos faltaba comentar del capítulo 9 al 18 y que en esta ocasión haremos.

Dentro del capítulo 9 revisamos que el alfabeto es muy importante dentro de nuestra cultura muy a pesar que estamos viviendo una época en la que estamos demasiado acostumbrados a lo visual dejando un poco de lado los sonidos. Los hombres somos mas visuales, que quiere decir esto, muy sencillo por lo general los hombres solemos dejarnos llevar por la imagen física de una persona, para ser mas específicos debería decir que nos perdemos cuando vemos a una mujer atractiva y creemos que la imagen lo es todo, pero no es así, si bien la imagen es importante existen otros factores que hacen que una persona sea mas interesante. Bueno creo que me salí un poco de lo que es el tema pero me nació del corazón decirlo.

La media y género sexual, tomando el control del propio interior, esto es lo que sucede cuando los roles y formas de relación cambian, el ejemplo esta muy claro en las mujeres. Anteriormente la mujer era tratada de una forma en la que tenían que aceptar lo que se les imponía, esta sumisión con la revolución femenina trayendo consigo las ventajas y desventajas que una igualdad de géneros trae, ahora las mujeres ya pueden expresar sus decisiones y puntos de vista sin ningún temor, pueden tener un trabajo a la par de un hombre incluso desarrollando un mejor trabajo, en fin y aunque de pronto a algunos hombres no les guste es una realidad, cada vez hay mas mujeres mejor preparadas y no solo en el campo laboral o académico sino también en el hogar.
Platón y Aristóteles tenían mucha influencia en la construcción de la realidad en los media y en la cultura, pero de verdad ¿Tendremos una realidad? La realidad desde mi punto de vista es muy subjetiva ya que cada quien percibe su propia realidad. Los medios de comunicación son tan poderosos que pueden manipular información que nos pueden llegar a crear una realidad imaginaria en la que estaremos creyendo que existe cuando no es real.
La tecnología avanza mas rápido de lo que podemos imaginarnos, con la cibercultura tenemos el surgimiento de la velocidad y las redes que hacen que en la actualidad podamos informarnos y estar al tanto de lo que pudiera estar pasando del otro lado del mundo en cuestión de segundos, esto gracias a la velocidad en la que viaja la información por medio de la red, como sucedió en el ataque a las torres gemelas.

Los entornos mentales digitales y analógicos, es donde podemos encontrar puntos importantes como los ordenadores que se encargan de organizar la información ya sea analógica o digital, tenemos también los sistemas experto formada por un conjunto jerárquico e datos que son guiados por medio de rutinas lógicas. También existen redes neuronales compuestas por neurodos los cuales están interconectados de una manera flexible. En la comunidad artificial los sistemas expertos y redes neuronales, la gente piensa que son incompatibles, sin embargo las redes neuronales y los sistemas tienen su compatibilidad, las redes neuronales son laterales y horizontales, dinámicas, analógicas, en paralelo, generalistas, son modelos neurobiológicos, proyección sensorial, reconocimiento de patrones.

El diseño en la piel de la cultura es una parte importante, los diseños determinan los productos y pueden llegar a marcar una época o periodo en la sociedad, un ejemplo muy claro es el movimiento hippie con la psicoldelia como se marcó en los años 70's con la psicodelia. Los periodos culturales han marcado una pauta importante en la vida de varias personas resistiéndose en ocasiones a dejarlas y cambiar sus formas y hábitos.

El capitulo 16 habla acerca de la ecología cyborg, nos dice que existe una relación muy importante entre los humanos y las maquinas mencionando que todos somos mas menos programables. La tecnología tiene la capacidad de manipular la realidad con la versatilidad que tienen las tecnologías. Una muy buena opción es adoptar algunas ideologías a favor de la ecología del planeta.

La inteligencia colectiva hace referencia a lo que es público, menciona que la televisión es publica mientras que las computadoras son privadas, el internet posee las dos características esto debido a su auto-organización. Tienen algunas características como la transparencia en la que nos podemos poner en contacto con cualquier persona de cualquier parte del mundo, la instantaneidad que es la que marca la aceleración de las diferentes necesidades de los seres humanos, y los medios ambientes.

Cerrando el libro encontramos que el proceso de la información empieza con la lengua hablada, ya que el lenguaje es la tecnología y esta apoyada por la escritura ya que es un importante medio de comunicación que tuvo un gran impacto en la época de los griegos.

viernes, 28 de noviembre de 2008

La piel de la cultura Derrick de Kerckhove


La tecnología puede convertirse en un vicio a lo que se le puede llamar tecnofetichismo menciona la lectura de Derrick de Kerckhove.


La psicotecnología es aquella que trata de imitae, extiender o ampliar los poderes de nuestra mente, por otro lado la tecnopsicología es el estudio de los estados psicológicos de las personas mediante la tecnología.


La televisión afecta a las personas, se dice que la televisión le habla a nuestro cuerpo y no a la mente por lo que es una forma de no sentirnos solos y pondré un ejemplo personal que a diario repito al llegar a mi casa por la noches que es precisamente antes de encender la luz prendo la televisión aunque no la vea y este preparando los alimentos.

La escritura estuvo relacionada con el dinero, durante varios años el alfabeto se convirtió en un importante medio para la comunicación hasta el descubrimiento de la electricidad.
Nos habla que en el cerebro existen dos hemisferios ubicados uno al lado izquierdo que es el que capta una sola vez y el derecho que es en el que vemos fragmento por fragmento.

La realidad virtual es demasiado practica para algunos profesionistas que la utilizan para realizar algunas simulaciones como en la arquitectura, la medicina por mencionar algunos.
.Existen tres niveles de integración de energía los cuales son los siguientes:

Interior, que es cuando se asimila la parte informática y la hacemos nuestra.Exterior, es en la que acuerdos para que pueda haber conexión.
En el capitulo 6 mary nos habló de que cada vez es mas necesario obtener mayor rapidez que permite tener mayor acceso a la información. Internet se ha legado a convertir en más que una carretera de la información.

En el capitulo 6 nos menciono la maestra que en la actualidad cuando no podemos acceder a Internet la vida se vuelve un caos, además de siempre querer estar al día con la tecnología nos volvemos en consumidores tecnológicos.
Dentro del 7 nos explicaron que el lenguaje es primero que el software, nos comentaron acerca de Babel donde existían varios lenguajes que provocaban un caos de comunicación.

El ciberdiseño y la realidad virtual en donde se pueden utilizar diferentes medios como visores y guantes para poder estar inmerso en la realidad virtual. El ciberdiseño es una parte de la realidad virtual que permite trasformarse para crear sistemas ciberactivos.

martes, 18 de noviembre de 2008

Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada. (cap. 8,9 y 13)

El capitulo numero 8 fue expuesto por nuestra querida amiga Dalia Fernanda quien como siempre realizo un buen trabajo explicándonos un poco acerca de el funcionamiento de la redes, para empezar nos dijo que los sistemas eran estables mientras que la enacción era lo contrario, lo inestable, el caos. De la misma manera encontramos que las redes pueden ser abiertas o cerradas que a su vez se pueden traducir a dinámicas o estáticas para llegar a convertirse en mediadoras. Existen tres niveles de redes las cuales se nombran de la siguiente manera: Sistémico, enactivo y reticular.

De la misma manera nos mencionaron otros tres conceptos importantes para el entendimiento desde un enfoque ecológico: Configuración que es la que da referencia a la composición de los fenómenos sociales. Trayectoria que es una representación de un proceso de configuración. Matriz situacional que es lo que nombra a la configuración que en un momento dado tiene una forma social. Y por ultimo el contexto de posibilidad que es la lectura de matriz situacional como configuración en potencial movimiento.

En el capitulo 9 se mencionaron 4 conceptos muy importantes los cuales son: Comunidad de información que es un espacio virtual claro esta donde todos somos semejantes. Sociedad de información que es donde nacen las formas de expresión, hay mestizos, se hablan entre semejantes y diferentes. Sociedad de comunicación que es cuando ya no es una persona la que manda, las tareas se reparten y es cuando nacen los sistemas de comunicación y la necesidad de comunicarse. Comunidad de comunicación con la que nace Internet y por tanto la cibercultura, lo que conocemos por hipermundo además del nacimiento de lo que llamamos ambiente digital.

El capitulo 13 nos hace una descripción de cómo es que se dio origen al termino cibercultura pasando por la construcción gramática y por algunas teorías. Para la construcción de este concepto se habla que fue necesario recurrir al latín para sacar su etimología que se compone de la raíz cultus, que significa cultivado y tura, que significa acción o resultado de. Para complementar en concepto se utilizó una segunda palabra cibernética que toma su raíz etimológica del griego y de algún otro dongo indoeuropeo no del todo claro, asociado al mar, a la navegación, a la acción de timotear, guiar.

Por tanto la cibercultura es el estudio de procesos de mando en sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven el conocimiento, la instrucción, el saber, la construcción de la vida social, biológica y mecánica.

viernes, 14 de noviembre de 2008

"Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada" (Capítulos 1-7)

Que tal, de nuevo por este lado después de aclarar unos puntos con la maestra acerca de la lectura, y aclarado eso estamos aquí reportando algunos varios capítulos de la lectura de Jesús Galindo Cáceres llamada, "Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada" que estamos comentando en la clase.

Para empezar debo darme un aplauso por llegar temprano ¡bravo bravo! Y empezamos rápidamente con el apunte de la lectura comentada por mis compañeros en la que se habló del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional o mejor conocido como EZLN, quienes son un grupo que vino a romper la estructura que se tenia de un país en el que al parecer no pasaba nada. Sin embargo las cosas no eran así, mientras nosotros ni enterados estábamos que este grupo existiese en otros lugares del mundo lo sabían, esto debido a las redes de información que se crean. Después la tecnología sirvió para dar a conocer el propósito y el fin de esta organización logrando reunir a muchas personas a través de la poderosa Internet.

También comentamos acerca de lo que existe a nuestro alrededor y de lo que en lo particular podemos ver, que en ocasiones puede llegar a ser muy superficial quedándonos cortos en nuestro aprendizaje cotidiano. Hablaban acerca del hipertexto y recordaba mis clases con Cesar Vázquez quien nos hablaba mucho acerca del los hipertextos y de que como es que funcionaban para ir modificando los textos. También aprendí un término nuevo que es el de la multi-interactividad que a lo que escuché nos da la oportunidad de escoger lo que queremos y desechar lo que no nos interesa.

Existen tres tipos de actores a los que Galindo se refiere como el irreflexivo, que posee una representación fija del mundo, el reflexivo que es el que se ajusta al escenario y por último el perceptual que es el que es capaz de reflexionar.

¿Qué son las redes invisibles? Muy fácil esto según la explicación ya que se dice es muy fácil entenderlas y de igual manera explicarlas ya que son fijas. Las redes pueden ser tan grandes como nosotros las queramos ya que de acuerdo a intereses y gustos personales vamos armando una red que sin querer nos lleva a otra red y así como una cadena.

Construir a partir de lo que percibimos es algo de lo que habla Galindo en el capitulo 4, aquí nos dice que la percepción puede cambiar el mundo, cada quien percibe lo que quiere y eso es el mundo de cada persona que se obtiene mediante la experiencia de cada individuo a través de su percepción de la realidad construyendo así su realidad.

Todos formamos parte de una red y no precisamente para pescar, hay redes que no perduran, mientras hay otras que permanecen por mucho tiempo. Estas redes se pueden categorizar de acuerdo a las necesidades de cada quien, Galindo lo define como comunidades de personas libres en donde nosotros elegimos con quien hablar.

La tecnología es necesaria para la vida del ser humano, y si recordamos que la tecnología no es solamente lo relacionado con la cibernética. Así mismo la tecnología también ha sido parte del ocio del individuo según Jesús Galindo

Existen tres mundos dentro de las redes uno de ellos es el mundo real en el que esta todo lo que podemos percibir, también esta lo que llamamos Internet y el hipermundo que es un mundo complejo que engloba a los anteriores y que da pie a nuevos conceptos como: comunidad de información, sociedad de información, sociedad de comunicación y comunidad de comunicación.

Bien pues hasta el momento es lo que llevamos pero ya estamos apunto de cerrar esta lectura, nos leemos pronto con el final.

Saludos.

Y recuerden que si toman no manejen, ese consejo le doy porque no me gustan los velorios ni panteones.


GALINDO, Jesús Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA e Instituto Mexiquense de Cultura, 2006.-cap. 1-7.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Gestión de servicios de salud utilizando cómputo ubicuo

Que tal, como les ha ido compañeros de la clase y a los que no son de la clase también les mandamos su saludo como no.

Esta vez con una nueva publicación esto debido a la visita de Ricardo Acosta, quien es el actual director de la facultad de Telemática de la Universidad de Colima quien nos expuso un tema sumamente interesante ya que es la tecnología aplicada a la salud. El tema de la charla fue el siguiente “Gestión de servicios de salud utilizando el computo ubicuo”.

Ricardo Acosta, comenzó por introducirnos al tema hablándonos de Mark Welser quien fue el que trajo el concepto de ubicuo a la computación.

Mencionó algunos puntos muy importantes que seguramente todos tomamos nota pero aun así se los diré.

Habló acerca de los ambientes inteligentes, que no son más que herramientas que nos permiten recordar actividades o tareas que tenemos que hacer. Funciona muy fácil antes era como tener una agenda en la que anotábamos nuestros eventos ahora existen diferentes dispositivos como agendas electrónicas, celulares, entre otros.

También nos comentó acerca de los sensores y monitoreo del conocimiento, que son capaces de detectar la evolución o involución de pacientes, esto mediante los sensores que al oír recordé mis electrocardiogramas, lleno de chuponcitos en mi cuerpo.

En lo que corresponde a la interfaz de usuario y evaluación tenemos que puede haber algunos inconvenientes ya que se pueden ocasionar interferencias con algunos de los equipos con que se trabaja en los hospitales.

Los repositores de información que sirve para tener una especie de archivo electrónico es otro punto que nos comentó el maestro Ricardo Acosta. En Hospital Regional Universitario (HRU) se trata de implementar la tecnología a un máximo nivel de acuerdo a sus necesidades que le permitan brindar un mejor trabajo día tras día.

viernes, 24 de octubre de 2008

LA RED ES NUESTRA

Hola que tal, un gusto saludarles por este medio compañeritos. Ahora es el turno de reportar una lectura más referente a las nuevas tecnologías, la red es nuestra simplificando un poco el titulo del texto comentado el pasado martes por los primeros 11 alumnos de la lista.

Empezamos comentando “la tecnología: una sinfonía a veces mal interpretada” este capitulo fue comentado por nuestra amiga y queridísima Dalia Fernanda que nos llevó a recordar que la tecnología ha estado presente en nuestras vidas y que muchas veces hacemos un mal uso de la definición de las nuevas tecnologías.

Dentro del capitulo 2 “La resistencia social de La Tecnología Nueva. El Síndrome Tecnofóbico Medieval” Lupita rescata que existe una resistencia a lo nuevo, es decir de alguna u otra manera nos encontramos aferrados a vivir en un pasado.

En el capitulo siguiente "Hacia una sociedad de la información" comentado por su servilleta mencioné que hoy en día estamos viviendo dentro de un mundo información, ya que contamos con un muy fácil acceso a diferentes medios de comunicación, desde que las tecnologías de información hicieran su aparición se empezaron a utilizar diferentes medios como lis teléfonos móviles en lo que ya te permitían conocer quien te llamaba además de poder visualizar y personalizar la imagen con la que varias a tus amigos cuando estos te contactaran por un móvil.

"El periódico en línea" fue el turno de Susy para comentarnos el proceso que ha transformado al periódico desde que apareció el papel hasta el día de hoy en que podemos encontrar periódicos online.


En el Capítulo 5 “Asusta Internet, pero menos” Blanca nos platicó acerca de las diferentes interpretaciones que se le ha dado a Internet y que aun hoy no hemos podido comprender un verdadero significado de lo que es Internet. También nos mencionó que Internet es una herramienta que nos facilita la forma de realizar algunas actividades que ya se pueden hacer desde dispositivos a través de Internet.


“Revista telemática, conexión global" es el capitulo 6 y David nos habló de que para una revista no existe el tiempo ni el espacio como lo pudiera ser para un periódico por ejemplo, nos dice que las revistas deberían llamarse revistas telematizas y no electrónicas esto debido a que el proceso de elaboración sigue siendo en papel.


En el capitulo 7 " Internet y español, flujo de influencia y dependencia" nuestra compañera Belem hablo de la posición del el idioma ingles en Internet.


“El libro Web” comentado por Jorge nos dice que es un libro y como es que hemos dejado de usar el libro físicamente para empezar a apropiarnos de las tecnologías de información.


Turno de Samantha con "También la web favorece la radio planetaria" que es el capitulo 9, la radio es un medio de fácil acceso, anteriormente solo disponible anteriormente en FM Y AM, ahora con la evolución tecnológica existe la radio por Internet que es capaz de llegar a todo el mundo.


El capítulo 10 fue el de Liliana "El sitio web es el soporte de nuevos medios", en este se mencionó que el web no es un medio de comunicación, esto debido a que es un medio con el cual accesamos a la información.

El capitulo 11 lamentablemente no fue expuesto pero es importante recalcar que a pesar de no contar con algún profesor que guiara los comentarios se pudieron lograr fácilmente, lo raro es que todos cooperamos (ni para fiestas nos ponemos de acuerdo) y además de aprender de tecnología aprendimos a trabajar como grupo mostrando un respeto que a veces perdemos hasta con la presencia de los profesores.



REFERENCIA:
Pablos, José Manuel. La red es nuestra. El “periódico” telemático, la revista en línea, la radio digital y el libroweb cambiarán las formas de comunicación social. España: Piados Papeles de Comunicación.